¡Bienvenidos!

Estimado visitante y usuario; en este Blog nos encontramos enfrascados en el empeño de enriquecerlo día a día, así que lo animamos a que siga visitándonos y nos brinde sus opiniones y sugerencias en sus comentarios. Muchas Gracias y ¡Bienvenidos!

jueves, 20 de septiembre de 2012

TCP: Situación actual y perspectivas. Las PYMES cubanas


El Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) publica un Boletín Cuatrimestral, y en el correspondiente a Abril 2012 aparece un excelente trabajo de investigación sobre el trabajo por cuenta propia titulado “El trabajo por cuenta propia en Cuba: Actualidad y Perspectivas”, de los investigadores Ileana Díaz, Héctor Pastori y Camila Piñeiro. Con esta entrada pretendemos divulgar lo esencial del mismo y comentar su propuesta tratando de reflejar lo más relevante e interesante de su contenido de 32 páginas, eso a pesar de que el trabajo a la fecha presenta cifras desactualizadas y la legislación también ha sufrido algunos cambios. Las cifras y datos fueron extraídas del referido trabajo donde a su vez se describe la fuente externa de los mismos.

Puede descargar/ver el boletín completo en el siguiente enlace:

El desarrollo del trabajo parte de una panorámica de los antecedentes del trabajo por cuenta propia en Cuba, pero nosotros en aras de sintetizar sólo vamos a concentrarnos en los datos y cifras más relevantes de la evolución reciente y en algunas propuestas concretas elaboradas por los autores para garantizar su crecimiento. Expondremos también las recomendaciones y propuestas presentes en este trabajo para la expansión y desarrollo de las PYMES en Cuba.

Datos relevantes y de interés

El siguiente gráfico muestra la evolución del TCP desde su flexibilización en octubre de 2010 hasta febrero de 2012:

Evolución TCP Oct.2010-Feb.2012
Los autores dan cuenta de la desaceleración del crecimiento en el incremento del número de TCP y observan en general lo siguiente:
  1. El boom inicial de licencias otorgadas pareciera que canalizó a personas que venían ejerciendo de forma no legal este tipo de actividad, ya que más del 65% de quienes han obtenido la licencia no tenían vínculo laboral previo (habría que identificar cuántos de este grupo corresponden a personas que quedaron disponibles en los ajustes de plantillas del sector estatal).
  2. Las actividades aprobadas no abarcan aquellas de carácter profesional en un país con un alto índice de fuerza de trabajo calificada. 
  3. El ambiente de negocios es aún precario sobre todo en cuanto a los aprovisionamientos (suministros de insumos) y aún es muy incipiente la experiencia del otorgamiento de financiamiento.
  4. Aún no existe un cuerpo legal de protección a los trabajadores contratados y en general que proteja el comercio o los negocios.
  5. La relación costos (elevados como norma) vs precios (medios, pero para una sociedad donde el salario medio es de 455 pesos, son altos), unido a impuestos que como regla son altos, no es del todo atractivo para quien no tenga un financiamiento asegurado de capital de trabajo.
La aparente caída de diciembre del 2010 que se muestra está relacionada con que son datos de la Oficina de Estadística que al cierre del 2010 no les fue posible incluir toda la información.

Otra de las informaciones da cuenta de que al cierre de mayo de 2011, la composición por nivel educacional de los trabajadores por cuenta propia sólo para la capital era la siguiente:

Nivel educacional TCP. La Habana.
Es de señalar que noveno y duodécimo grado representan más del 70%, lo cual es lógico debido al nivel educacional de la población cubana. Al mismo tiempo el 7% de universitarios, comparado con la población general de La Habana, muestra el bajo estímulo que representa hasta el momento esta opción de autoempleo para graduados de la enseñanza superior, debido a los tipos de actividades autorizadas. Los jóvenes resultan minoría, predominando los TCP de entre 40 y 49 años o los mayores de 60.

Se ofrecen también estadísticas sobre las féminas incorporadas al trabajo por cuenta propia. Al cierre de septiembre de 2011, la mujer representa el 24% del trabajo por cuenta propia. Las actividades cuya presencia femenina es mayor al 50% son:

Manicura = 99%
Cuidadora infantil = 99%
Bordadora tejedora = 94%
Peluquera = 91%
Alquiler de trajes = 88%
Personal doméstico = 88%
Cuidadora de enfermos = 86%
Lavandera = 83%
Maquillista = 79%
Modista = 77%
Trabajador contratado (arrendamiento) = 74%
Repasador = 74%
Forradora de botones = 71%
Restaurador de muñecos = 60%
Productor vendedor bisutería = 58%
Arrendamiento vivienda = 55%
Mecanógrafa = 50%

Si bien las mujeres representan como promedio el 71% de las licencias otorgadas en las actividades mostradas, éstas solo significan el 11% del total de licencias otorgadas y agrupa a solo el 34 % del total de mujeres que han solicitado licencias, esto significa que más del 60% están presente en el resto de las actividades (sin ser mayoría), especialmente la elaboración y venta de alimentos en punto fijo (cafeterías), a domicilio, en paladares y venta de ropa, en muchas ocasiones como trabajadora contratada.

Las actividades más demandadas para los períodos de diciembre 2010, agosto 2011 y septiembre 2011, es decir, durante el primer año luego de la promulgación de las nuevas leyes del TCP en octubre de 2010, son las mostradas a continuación:

Actividades más demandadas por los TCP
El número de licencias para realizar la actividad de elaboración de alimentos ha crecido de forma significativa. Para finales de 2011 las licencias de transporte se habían convertido en las más demandadas.

La tercera actividad en importancia es la definida como “contratados”, agrupando en ella a las personas que trabajan como contratados por otros cuentapropistas, de las cuales en al cierre de febrero 2012 el 75% labora en elaboración de alimentos. La mayoría de ellos trabajan para la elaboración de alimentos en sus diferentes variantes y para arrendamiento. 

Debemos señalar que esta composición ha sufrido cambios tal como expusimos en este blog en la entrada titulada Creciendo el trabajo por cuenta propia .... ocupando al cierre de julio del presente año los trabajadores contratados la primera posición con un peso específico del 16%.


Fuente de procedencia de los TCP
Hasta ahora, la fuente de procedencia principal del trabajador por cuenta propia es la relativa a estar sin vínculo laboral, como se observa en el gráfico más abajo. Se trata de personas que previo a obtener la licencia no trabajaban o habían estado haciéndolo de forma ilícita y que ahora se han formalizado. La forma en que se emite la estadística no permite conocer cuántos de los declarados disponibles del sector estatal han sido absorbidos por el trabajo por cuenta propia, pero aparentemente no ha captado a la masa de trabajadores subempleados de dicho sector. Estas proporciones se mantienen más o menos con ligeras fluctuaciones al cierre de julio.

En cuanto a los ingresos de los trabajadores por cuenta propia una encuesta realizada en algunas provincias muestra que trabajadores por cuenta propia contratados reciben como promedio entre 2 y 4 veces el salario medio, aunque en los territorios con economías más deprimidas, los contratados para algunas actividades reciben ingresos similares al sector estatal. 

Los investigadores mencionan un dato muy poco difundido: en lo que va desde octubre de 2010 a septiembre del 2011 (1er año de la apertura), el 28% de las licencias han sido devueltas. Este número es mucho mayor que el de licencias devueltas en años anteriores: en 1998 se devolvieron 81,638 y en el 2002 fue de 12,236.  

¿Cuáles han sido las motivaciones? Los autores plantean que entre las motivaciones para devolver las licencias se encuentran:
  1. Muchas personas solicitaron 2 ó 3 licencias y después de pocos meses se quedaron con una sola; algunos entregaron la licencia previamente solicitada y sacaron una de otra actividad.
  2. Debido a los altos costos para obtener insumos, por falta de mercado mayorista.
  3. Debido a los impuestos, sobre todo para aquellos ubicados en lugares donde no hay suficiente demanda como para lograr niveles de venta apropiados.
  4. Alto precio del pago a gobiernos municipales por el uso de las áreas para vender (20-60 pesos diarios aunque no vendan, sin servicios complementarios, ni condiciones mínimas de trabajo)
  5. Algunos contratados han entregado la licencia porque les hacen trabajar más de 12 horas sin descanso ni vacaciones, y no les pagan bien.
  6. No poseen la habilidad requerida para que el negocio tenga éxito.
  7. No obtienen las ganancias esperadas.
Aspectos relevantes resultantes de los estudios realizados

Se realizó un trabajo por estudiantes en La Habana el cual muestra que el arrendamiento se observa bastante estable y mejor enfocado como negocio (ver en este blog Arrendador azul o verde ¿un buen negocio?), no sucede igual con la elaboración de alimentos o la venta de CDs que se ha visto como algo fácil y sin una clara orientación del negocio. Igual sucede con los taxis, peluquerías o modistas, que aprovechan ventajas (un auto, una habilidad, etc.), con la intención de obtener ingresos rápidamente.

Más adelante se hace referencia a un artículo del periódico Juventud Rebelde donde se plantea la falta de excelencia en el trato por parte de los TCP, exponiendo situaciones como:

  • Instauración del cambio de turno y el cuadre de caja en horario de prestación del servicio.
  • El horario inflexible, el cartel de NO MOLESTE y hasta “si no viene en 30 días pierde sus zapatos”
Se argumenta en el trabajo que la reproducción de patrones o actitudes del sector estatal es lógico debido a que es la experiencia vivida y se muestra en como las actividades generadas poseen un pobre perspectiva de negocio. Resulta alarmante que no es visto como una debilidad por los propios cuentapropistas. En sentido general al analizar todas las entrevistas se observa que las mayores dificultades se encuentran concentradas en el financiamiento, los impuestos, los altos precios de los insumos y el costo de la fuerza de trabajo.

En cuanto al aprovisionamiento, se presentan diversos problemas como los altos precios de los productos, desabastecimiento de proveedores, dificultades para encontrar lo que se necesita (escasez y oferta insuficiente). Todo esto relacionado con la ausencia de mercados mayoristas. El Ministerio de Economía plantea que no hay condiciones para establecerlo, aunque haya dedicado 122 millones de CUC para aseguramientos dentro de la propia red minorista, algunos envasados para comercio mayorista.

Respecto al financiamiento hasta el presente la fuente principal parece haber sido de cada persona. No obstante, un estudio realizado entre 300 personas de La Habana que reciben remesas plantea que “los recursos disponibles para iniciar un negocio son: finanzas de amigos y familiares en el exterior 62%, propios 27% amigos y familiares en Cuba 11%” y al mismo tiempo que “el 43 por ciento de quienes reciben remesas expresó que no va a establecer un pequeño negocio en Cuba, un 34 dijo que sí, y el 23 por ciento indicó que ya tenía su negocio”( Orozco y Hansing, 2011).

De lo anterior se deriva que las remesas han sido una fuente indiscutible de financiamiento. También se ha planteado la venta de joyas, ahorros, etc.. En realidad un año después de la apertura es que se promulga la ley que habilita y regula el otorgamiento de préstamos.

Se debe destacar que los cuentapropistas entrevistados no se quejaron respecto al trámite para obtener la licencia por primera vez. El nuevo reglamento del trabajo por cuenta propia es más preciso y tiene menos requerimientos burocráticos, lo que facilita en gran medida la obtención de las licencias. Sin embargo, aquellas personas que solicitaron suspensión temporal, manifestaron su descontento por tener que entregar nuevamente toda la información originalmente entregada.

Algunos trabajadores contratados entrevistados expresaron su disgusto por la cantidad excesiva de horas de trabajo, pago no adecuado, despidos sin aviso ni retribución, imposibilidad de tomar vacaciones pagadas, entre otros aspectos relacionados con la protección al trabajador.

Declaraciones de funcionarios de una oficina municipal del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social permiten inferir que estos comportamientos se manifiestan con frecuencia. Por ello, la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos se encuentra trabajando en la modificación del Código del Trabajo de manera que sea aplicable al sector no estatal.

Si bien hasta el momento para el cuentapropismo no se observa como un problema la débil base jurídica comercial, regida por el Código de Comercio de la época colonial, lo cierto es que este sigue siendo un tema pendiente y de gran importancia toda vez que en las relaciones con entidades estatales debe mediar un contrato. Se está celebrando hoy un evento internacional sobre temas jurídicos y parte de la cartera de investigación está dirigida a encontrar una propuesta de una base jurídica para los TCP.

Por último los autores manifiestan la existencia de un problema ya endémico de nuestra sociedad y que a pesar de existe una concientización clara del mismo y la voluntad de desterrarlo, persiste indefinidamente. Estamos hablando de la gran dificultad para el acceso a la información relacionada con el trabajo por cuenta propia y el sector empresarial en general. Esto dificulta la realización de estudios de mercado, importante para el diseño y desarrollo de los negocios, así como análisis más profundos que puedan orientar las políticas públicas hacia mayores resultados positivos.


Propuesta de acciones para el desarrollo de las PyMEs en Cuba

Al respecto ofrecemos la parte final del análisis que de este tema en específico hicieran los autores del trabajo:

Lograr que el sector empresarial no estatal cubano contribuya como se espera a elevar la productividad de la economía cubana, exige la creación de empresas sustentables y fuentes de empleo no precario. De lo contrario, las PyMEs tendrán, como es la norma en muchos países, altas tasas de mortandad que resultarán en altos niveles de desempleo, así como relaciones laborables marcadas por la inseguridad, los bajos ingresos y ritmos de trabajo demasiado intensos; muchas de ellas permaneciendo en la informalidad.

Como se desea que el sector no estatal contribuya también a la satisfacción de necesidades sociales de forma efectiva, las PyMEs en Cuba no deben ser solo productivas sino también socialmente responsables hacia sus trabajadores contratados, consumidores y población en general.

El desarrollo de tal trabajo por cuenta propia y en general del sistema empresarial en el país requiere ante  todo de la estabilidad de los agregados macroeconómicos y de la implementación del marco regulatorio propicio, que erradique o reduzca las trabas que atentan contra el buen funcionamiento de las organizaciones y generan las condiciones para elevar la productividad.

Alguno de los aspectos necesarios es promover la integración entre las PyMEs de manera que puedan aprovechar las ventajas de las economías de cercanía y puedan estar mejor preparadas para enfrentar la inestabilidad de los mercados, para ello es muy importante propiciar laarticulación productiva entre los diferentes tipos de empresas. Para esto es necesario implementar políticas que faciliten y premien la asociatividad entre empresas, así como la promulgación de una ley de empresas y cooperativas.

Por otro lado, para que el desarrollo de las PyMEs realmente contribuya a mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores, consumidores y comunidades en que están enclavadas, es necesario establecer un marco regulatorio que asegure que ellas internalicen esas obligaciones.

Este marco regulatorio también se considera clave para evitar la “competencia desleal”, es decir, para que el éxito de las empresas sea producto de su funcionamiento y no de su capacidad de aprovecharse de ventajas que otros no tienen como evasión de impuestos, compras estatales garantizadas sin licitaciones, robo de marcas, etcétera.

Del estudio realizado sobre el trabajo por cuenta propia en Cuba y el desarrollo de las PyMEs en Uruguay, se ha identificado un conjunto de acciones que es necesario desarrollar en el país para un mejor desenvolvimiento de las PyMEs en Cuba.

Sobre el sistema impositivo:

  • Mejorar el sistema impositivo de manera que exista la posibilidad de deducir todos los gastos comprobables. 
  • Aquellas empresas que decidan no exigir facturas de sus productos o que no les sea posible, tendrían la opción de acatarse a un sistema de tributación fijo con rangos de deducciones fijas, como es el caso de la legislación vigente.
  • Para poder establecer una opción de tributación “real” donde las empresas puedan deducir todos los gastos, y por tanto sea posible controlar los ingresos reales, es necesario establecer un sistema de facturas o comprobantes para las ventas que realice el sector no estatal, así como perfeccionar el sistema de comprobantes del sector estatal.
  • Debe notarse que la existencia de uno o varios sistemas de facturación no garantiza que sean utilizados, por lo que es importante establecer incentivos positivos (rebaja de impuestos) y negativos (sanciones penales y de multas) que impulsen a las empresas a utilizarlos. 
  • El hábito de solicitar la factura tendría que ser otro de los comportamientos a incorporar en la cultura tributaria que es necesario fomentar en la población cubana.
  • Una de las vías más efectivas para supervisar las declaraciones de ingresos y gastos es mediante el control cruzado de aprovisionamiento y ventas.
  • A medida que el sistema cuente con información sobre los verdaderos resultados de lasempresas (ingresos y gastos) se deberá adecuar el régimen fiscal (topes, franjas, deducciones, tasas y mecanismos).

Sobre el control y seguimiento estadístico al sector empresarial:

  • Debería establecerse un sistema de control a las PyMEs que tengan en consideración su tamaño y que por tanto se realice del modo más simple y unificado posible, el mismo deberá basarse en el cruzamiento de la información por los diversos actores.
  • Supervisar las relaciones de trabajo: seguridad (derecho al aviso antes del despido), horarios, condiciones de trabajo, remuneraciones y el cumplimiento de otras condiciones contractuales.
  • Inspeccionar su impacto ambiental (manejo de residuos sólidos, gaseosos y líquidos; ruido), consumo de energía, y habilitación bromatológica (salud pública).
  • El sistema de inspección debe estar acompañarse de un sistema de beneficios y sanciones.
  • Debe tenerse en cuenta que no es posible controlarlo todo (aunque sí es recomendable legislarlo), por lo que deben enfocarse los esfuerzos en fiscalizar aquellos comportamientos cuyos beneficios para la sociedad sean mayores que los costos en los que se incurre para su fiscalización.
  • Dado que los presupuestos de los gobiernos municipales dependen de la recaudación de impuestos de las empresas (estatales y no estatales) en su territorio, ellos deberían poder controlar que las empresas están contribuyendo lo que les corresponde. Asimismo, deberían poder guiar a las empresas hacia el logro de los objetivos en sus estrategias de desarrollo local.
  • La Oficina de Estadística Nacional debería incorporar la información de esta forma de propiedad en toda su amplitud y no solo el número de cuentapropistas.

Sobre el sistema bancario:

  • Estimular las transacciones mediante el sistema bancario, lo que hace mas fluido el movimiento económico, más transparente y más controlable.
  • Debe facilitarse el uso de las diferentes formas de pago, teniendo en cuenta que distintas actividades requieren de distintos instrumentos de pago.

Sobre el apoyo profesional:

  • Desarrollar la oferta de los servicios legales empresariales, de manera que puedan apoyar a las empresas en contratos y reclamaciones.
  • Debería analizarse la posibilidad de ofrecer otros servicios profesionales de consultoría que apoyan a las empresas y nuevos emprendimientos en toda su problemática.
  • Las tarifas o precios de estos servicios no deberían ser regulados sino decididos entre las partes.
  • Sería recomendable ampliar el listado de actividades permitidas de manera que incluya a los abogados, consultores; así como otras actividades profesionales no relacionadas con los servicios empresariales.
  • Se va haciendo necesario la inscripción o registro de marca.


Sobre una institución de fomento de PyMEs:

  • Crear una institución de fomento de las PyMEs (microempresas, cooperativas, etc.) con un departamento que se especialice en promover la asociatividad entre ellas y su articulación con otros actores. (Si se decide priorizar las cooperativas, se puede crear una institución que se dedique al fomento de cooperativas, o al menos un departamento para ello en esta institución de PyMEs.)
  • Debe tenerse en cuenta que las políticas de fomento de PyMEs, puesto que significan ayudas y mejores condiciones para ellas, son al mismo tiempo incentivos para su formalización pues para poder acceder a ellos las empresas deben estar registradas y estar al día en sus obligaciones.
  • Brindar, mediante esta institución y otras vías, información acerca de obligaciones y derechos. Debe asegurarse que esa información llegue por vías directas, especialmente a los “menos preparados”o con menor capacidad de buscar y utilizar información, pues no alcanza con decir que está en las leyes o un website.
  • Esta institución puede facilitar la articulación de las PyMEs entre sí, con empresas estales y mixtas, y otros actores económicos. Esas relaciones pueden incluir tanto ventas como compras, crédito comercial, alianzas para el desarrollo de productos, programación de actividades, etcétera.

Sobre el papel de la Universidades:

  • Impulsar un papel más activo de las universidades en la promoción y apoyo al sector no estatal, estableciendo o participando en programas de pre- e incubación, ofreciendo cursos, asesorías, etcétera.
  • Las universidades pueden desarrollar servicios de acompañamiento en los procesos de transferencia de gestión de la forma estatal a la cooperativa o privada.
  • Las universidades pueden establecer parques tecnológicos que brinden apoyo a empresas existentes y promuevan la creación de nuevas empresas.
  • En conclusión Cuba debe visualizar el sistema productivo del que forman parte los cuentapropistas y emprender acciones para favorecer su funcionamiento óptimo, en la búsqueda del desarrollo productivo y social de la sociedad.
___________________________________________
Una vez haya leído este extracto del trabajo de referencia, le recomendamos e invitamos a que lo descargue y consulte en su versión completa: http://www.ceec.uh.cu/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20Abril%202012.pdf






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sus comentarios siempre serán bienvenidos, potenciemos nuestras ideas y conocimientos con el debate, la consulta y el intercambio. Si ud. detecta algún error o imprecisión en el contenido de alguna entrada de este Blog, favor de notificarme de inmediato.